Los Alcores.Info

Cometido

Web dedicada a ofrecer información sobre Los Alcores; en permanente construcción gracias a las aportaciones de los usuarios interesados en dar a conocer y promocionar la comarca.

Cronología

El dominio losalcores.info ha estado funcionando desde 2011 con algunos intervalos de tiempo en pausa o mantenimiento. En sus comienzos fue un noticiero, más tarde sustituido por infoalcores.es. En 2020 comienza una nueva andadura en forma de web informativa sobre la comarca.

Diseño Web

Desarrollado con limitados recursos económicos y humanos se realizó primero un borrador en Wordpress a fin de organizar los contenidos, (mapas, ilustraciones, etc...) que se iban construyendo. Finalmente se ha pasado la web a un formato profesional creado en HTML/PHP.

Patrocinios

La Web de losalcores.info dispone de espacios patrocinables en todas sus secciones u hojas webs para que empresas e instituciones puedan promocionar o dar a conocer sus Sitios Web, marcas, productos o servicios y al mismo tiempo apoyar económicamente el mantenimiento desarrollo y crecimiento de losalcores.info. Leer más

Solicitamos

Necesitamos fotografías de Mairena del Alcor y de El Viso del Alcor (urgente) en alta resolución (min. 1920 px de ancho) y de toda la comarca. Mostramos agradecimientos y créditos.

Cooperar

Si deseas cooperar en el crecimiento de losalcores.info con material multimedia y audiovisual, contenidos, nuevas secciones, etc. ponte en contacto con nosotros, gracias.

Contacto

Puedes contactar con losalcores.info para cooperar, patrocinar y aquello que necesites o se te ofrezca. Haz clic aquí

Geología Los Alcores

Europa, Península Ibérica, Guadalquivir y Los Alcores...

Los Alcores

Europa, Península y Mediterraneo

Animación de la evolución paleogeográfica de Europa. Marca de Los Alcores, el cuadradito rojo - [IMG: Ron Blakey]

Durante el Mioceno, hace unos 9 Ma (millones de años) la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico no se hacía por el Estrecho de Gibraltar, que no existía, sino por dos estrechos, el Estrecho Norbético y que actualmente coincide con la Cuenca del Guadalquivir y el segundo era el Estrecho Sur-Rifeño, situado en la actual Cuenca del Bou-Regreg (Marruecos).

Tethys. Estrechos Norbético y Sur-Rifeño. [IMG: Ron Blakey]

El constante empuje de la placa africana hacia el norte hizo que hace unos 6 Ma se cortara la comunicación en ambos estrechos, cerrándose primero uno y poco después el otro.

El resultado de esta compleja tectónica asociada con el levantamiento de la actual Cordillera Bética fue el cierre del Mediterráneo que empezó a evaporarse.

Los Alcores

Messiniense

La crisis de salinidad

La desecación del Mediterráneo. Origen del Mediterráneo. [EduCaixaTV]

El mar Mediterráneo se convirtió en un enorme desierto de sal con algunos lagos dispersos muy salinos.

En este escenario, la Península Ibérica como otras regiones que quedaron emergidas durante el evento debieron convertirse en importantes pasos entre África y Europa, lo que favoreció el tránsito de fauna europea hacia África y de africana hacia Europa.

Puerta de Entrada Mairena del Alcor
Los Alcores

El Guadalquivir y Los Alcores

Formación del Valle del Guadalquivir [educacciontv]

En la comarca de Los Alcores existen tres unidades geográficas diferenciadas: la Vega o Campiña, el Alcor (la parte elevada) y las Terrazas. Durante el Mioceno (23 Ma – 5 Ma) se formaron las arcillas gris azuladas también conocidas como “greda” o margas azules (Vega) y las calcarenitas también conocidas como albero o caliza tosca (Alcor). Más reciente, en el Cuaternario (Pleistoceno, hace 2,59 Ma), se formaron las Terrazas, sedimentos aluviales depositados una vez retirado el mar y colmatada ya la Cuenca del Guadalquivir.

Unidades geográficas de la comarca de Los Alcores

Los Alcores

Antigua desembocadura

Del Guadalquivir: Bajo, Valle, Depresión, Cuenca, Desembocadura, Estuario, Delta, Marismas. Golfo Tartéssico, Lacus Ligustinus, Lago Ligur, Sinius Tartessius, Sinius Atlánticus

Con el inicio del deshielo a comienzos del Holoceno hace unos 10.000 años, empieza una subida del nivel del mar cuyas aguas inundan los valles originados durante el Pleistoceno.

Cuando el mar alcanza su mayor nivel hace unos 6500 años, el antiguo espacio terrestre de las actuales marismas del Guadalquivir se había convertido en un golfo marino.

Lago Ligur- Lacus Ligustinus - Golfo Tartésico

Nivel de aguas aumentado hasta objetivo de referencia. Clic para ampliar foto

En esta época, perteneciente a la fase cultural neolítica, el antiguo Guadalquivir desembocaba en dicho golfo a la altura del Estrecho de Coria, hallándose su estuario fluvio-lacustre en las actuales planicies sevillanas.